Inicio | Quiénes somos | Mapa del sitio | Recomienda el sitio | Contacto
 
 
Tu página de Inicio
Núm. de Edición: 0

 
Puebla, Pue., México
 
 
 
 
 
   
  2 de Mayo   
   
 
Búsqueda general:
 
 
 
 
 
Ver más Columnas » Imprimir Columna

El 99% de adultos tiene acceso a servicios financieros





1/2/2024

En México, de acuerdo a la Política Nacional de Inclusión Financiera, la inclusión financiera se define como “el acceso y uso de servicios financieros formales, bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva las competencias económico-financieras” (CNBV, 2020, p. 12).

Al respecto, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), desde diciembre del 2009, con información de los Reportes Regulatorios, actualiza trimestralmente a nivel estatal y municipal información relacionada con el acceso y uso de los servicios financieros de las instituciones de la banca (tanto múltiple como de desarrollo), de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socap), y Sociedades Financieras Populares (Sofipo).

En diciembre de 2023, presentó la última actualización de esta base de datos con información a junio de 2023. La presente nota presenta alguno de sus resultados y los compara con la información que había en el cuarto trimestre de 2019, como un punto de referencia antes de la pandemia por covid19.

Es importante señalar que, de acuerdo con la CNBV (2023), en el segundo trimestre del 2023 (2023-2T) había 50 instituciones de banca múltiple, 37 Sofipo, 155 Socap y 2 bancas de desarrollo (Banco del Bienestar y Banjército, consideradas por la CNBV porque son los únicos bancos de desarrollo que ofrecen productos de captación y crédito).

1. Del 2019-4T al 2023-2T, crecieron las cuentas ligadas a un celular en 96.4% (de 41.2 millones a 81.0 millones).

Uno de los componentes de la inclusión financiera es el “acceso” que tienen las personas a los servicios financieros formales. Para ello, la CNBV lo analiza desde una perspectiva de oferta de servicios financieros, y presenta métricas relacionadas con la infraestructura disponible para ofrecer servicios y productos financieros: sucursales, cajeros automáticos, corresponsales y Terminales Punto de Venta (TPV).

En este sentido, se observa que, por su naturaleza (contratación individualizada, donde cada cuenta lo puede usar una persona, la infraestructura puede ser usada por muchas personas), el canal de acceso más relevante (por número) son las cuentas ligadas a un celular, ya que en el 2023-2T eran alrededor de 81.0 millones, por encima de la demás infraestructura presentada. Asimismo, estas cuentas presentaron un crecimiento de 96.4% del 2019- 4T al 2023-2T (pasando de 41.2 millones a 81.0 millones). También presentaron un crecimiento el número de corresponsales (16.4%), los cajeros automáticos (12.5%), las sucursales (3.9%) y los establecimientos con TPV (3.2%), y sólo disminuyeron en el periodo las TPV en 1%.

De acuerdo a la CNBV (2023a), del 2019 al 2023-2T se pasó de 78.0% de los municipios con al menos un punto de acceso (una sucursal, cajero automático o corresponsal) a 84.2% de los municipios, y del 98.4% al 99.1% de la población adulta que habita en un municipio con al menos un punto de acceso.

Si se considera la clasificación de municipios conforme al número de habitantes (CNBV, 2016 y 2010), se observa que existen municipios “rurales” (38%), “en transición” (8%) y “semiurbanos” (1%) que no tienen al menos una sucursal, cajero automático o corresponsal en 2023-2T. Sin embargo, del 2019-4T al 2023-2T:

+ Municipios rurales de hasta 5 mil personas. Aumentó en 3 puntos porcentuales (pp) el número de municipios con cobertura, lo que representó un aumento de 25pp en cobertura de población adulta dentro de estos municipios.

+ Municipios en transición, de 5 a 15 mil personas. Se pasó de 85% de municipios con cobertura a 92%, lo que representó un aumento de la población adulta con cobertura en estos municipios de 82% a 92%.

+ Municipios semiurbanos, de 15 a 50 mil personas. La cobertura pasó del 98% al 99%, tanto en número de municipios, como en proporción de población adulta.

+ En el periodo de análisis el 100% de los municipios urbanos (de 50 a 300 mil personas), semimetrópoli (de 300 mil a 1 millón de personas) y metrópolis (más de un millón de personas) presentaron cobertura, incluyendo el 100% de los adultos en esos municipios.

Es importante señalar que, para el acceso a la inclusión financiera, hay otras instituciones y canales, como son las Instituciones de Tecnología Financiera, las empresas de seguros o intermediarios financieros no bancarios, por ejemplo, que ofrecen productos financieros por canales tradicionales o no tradicionales (internet) y que no están considerados en este análisis. Asimismo, la cobertura de municipios con puntos de acceso no considera los contratos por celular, donde de los 2470 municipios presentados en la base de datos, sólo hay uno que no tiene corresponsal, sucursal, cajero automático y cuentas que efectúan transacciones por celular.

2. Después de iniciar la pandemia, a partir de 2020, las transacciones en TPV han superado en 80.6 millones en promedio trimestral a las transacciones en cajeros.

Respecto de las transacciones en TPV y las transacciones de retiro de efectivo en cajeros automáticos (CNBV, 2015), se observa que:

+ El trimestre posterior después de declarada la pandemia, en México las transacciones en cajeros automáticos se contrajeron en 25.7% (del 2020-1T al 2020-2T) y en 17.4% las transacciones en TPV.

+ Del 2011-2T al 2023-2T, las transacciones presentan tres comportamientos:

§ De 2011 a 2014, se observa que las transacciones en cajeros superaban a las de TPV;

§ De 2015 a 2019, en promedio, no había mucha diferencia entre el número de transacciones hechas con TPV y en cajero.

§ De 2020 al 2023-2T, las transacciones promedio trimestrales en TPV fueron de 256.6 millones, superando en 80.6 millones en promedio trimestral a las transacciones en cajero, que fueron de 175.9 millones en promedio trimestral.

3. Del 2019-4T al 2023-2T, los contratos de cuentas de captación pasaron de 104.9 millones a 122.5 millones (crecieron en 16.8%).

Respecto del número de contratos de cuentas de captación y de crédito, tanto de la banca (múltiple y de desarrollo) y de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EACP) (Socap y Sofipo) se observa que, del 2019-4T al 2023-2T:

+ Los contratos de cuentas de captación pasaron de 104.9 millones a 122.5 millones (crecieron en 16.8%)

+ El número de contratos para créditos ABCD (para adquisición de bienes de consumo duradero) otorgados por la banca fueron los que presentaron mayor crecimiento, pasando de 3.1 millones a 4.3 mil (36.7%), le siguieron en importancia los contratos para créditos de nómina (17.0%) y los contratos para cuentas de captación (16.8%).

+ El número de contratos de la banca para créditos grupal fue el que más disminuyó (-9.8%).

+ Las EACP no tenían contabilizados contratos de tarjetas de crédito (empezaron a contabilizarse a partir de 2022-4T) y en 2023-2T se contabilizan 3.1 millón de contratos.

+ Los contratos de cuentas de captación de las EACP crecieron 13.3% (pasaron de 21.1 millones a 23.9 millones), mientras que los contratos de crédito para vivienda y comercial disminuyeron en 10.9% y 18.5%, respectivamente. 

Ver más Columnas » Imprimir Columna


 
 
contacto@balance-financiero.com
Inicio | Quiénes somos | Mapa del sitio | Recomienda el sitio | Contacto
Notas del día | Colaboraciones académicos | Industria | Tecnología | Economía | Comercio | Columnas | Empresas | Directorio | Ligas de Interés
http://agilsoluciones.com